Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Humanas | Arqueología

Cerro de las Minas, tesoro milenario de Huajuapan

Por Lesli Aguilar

En el año 2007 personal del Instituto Nacional de Antropología de Historia (INAH) encontró una tumba prehispánica, que fue hallada en un predio de la calle Yucatán, al pie del Cerro de las Minas, en la colonia Chapultepec, los restos se hallaron al costado de una vivienda que se encontraba en construcción.

Publicado: Martes, 28/10/2008 - 0:13  | 8090 visitas.

Cerro de las Minas. Foto: Gonzalo Sánchez
Cerro de las Minas. Foto: Gonzalo Sánchez
Imagen: Agencias / Internet
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La antigua comunidad Mixteca es el majestuoso Cerro de las Minas, el cual está caracterizado por una gran riqueza de elementos culturales, únicos de esta jurisdicción, enclavado en las inmediaciones de la ciudad de Huajuapan de León, cuna de la Canción Mixteca.

Su ubicación

El sitio arqueológico del Cerro de las Minas se localiza al norte de la ciudad entre las colonias Chapultepec, Santa Rosa, Alta vista y la del Maestro, a escasamente cinco minutos del centro de la localidad, el sitio se encuentra en proceso de exploración aunque abandonado, está localizada en una de las lomas más altas de Huajuapan, posee una importante estructura dentro de la cultura de la Mixteca Baja, ya que por estrategia de posición, se ubicaban en el cruce de caminos, pues se sabe que los mixtecos fueron unos de los primeros asentamientos, para que de manera evolutiva se crearan las aldeas y ahora las grandes ciudades.

El significado

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el arqueólogo John Paddock, la región donde se ubica este centro arqueológico es denominada Ñiuñe, que proviene del vocablo “tierra bajo o caliente”, es por eso que en la canción Mixteca escrita por el Huajuapence José López Alavés, a este municipio se le llama “Tierra del sol”.
Los habitantes de Huajuapan saben que el tesoro milenario que poseen ha estado olvidado por las autoridades correspondientes, ya que los estudios que se tiene acerca del Cerro de las Minas son escasos, aunque esta zona contiene varios asentamientos que se caracterizan por una gran riqueza de elementos como los esculpidos glíficos en barro y piedra.

El centro económico de la Mixteca

De acuerdo a las excavaciones recientes que se han realizado en el Cerro de las Minas, se han hallado restos de olotes carbonizados, semillas tostadas de varias plantas y demás, por lo que hace ver que el Cerro de las Minas fue el centro económico de la región de la Mixteca, donde además de intercambio de semillas se realizaba el famoso “trueque ganadero”, donde los agricultores cambiaban sus reces por ganado para tener más especies a su disposición.

Sus centros ceremoniales

En la parte ceremonial-habitacional de la zona residencia de la población de alto nivel socioeconómico, hay tres grandes montículos de alrededor de 8 metros de altura y 40 metros de diámetro, colocados casi en línea y separados entre sí por unas plataformas grandes y abiertas, cuya extensión es de casi 180 metros lineales. Asimismo, entre los restos de esta antigua comunidad Mixteca se encuentra un juego de pelota de aproximadamente 60 de longitud entre cabezales y 15 de ancho.

Existe también una plaza entre los edificios situados más al sur, en la que se encontró una tumba colectiva designada con el número cinco, que contenía una gran cantidad de cerámica de tipo Mixteco incipiente y una notable urna policromada de estilo francamente regional que representa al Dios Viejo o del fuego, el cual, con su brasero en la cabeza se sienta sobre una plataforma decorada con lo que parecen ser cuatro glifos del lugar. Esta pieza, que ahora puede ser admirada en el Museo de Oaxaca, muy posiblemente está relacionada con algún punto geográfico, pero todavía no se sabe cuál es.

Debido a su antigüedad como aldea y a su proyección hacia ciudad, la zona ha sido arqueológicamente inscrita en dos fases. La primera fue llamada Ñudee (nombre mixteco de Huajuapan que significa “lugar de valientes”), y se desarrolló entre los años 400 a.C. y 250 de nuestra era y la segunda llamada Nuiñe, abarca el periodo llamado de las Ciudades-Estado y va del 250 hasta el 800 d.C. En ambas fases pueden verse características culturales presentes también en otros lugares de la Mixteca y de Mesoamérica, lo cual es una prueba del substrato cultural que unió a varias regiones en esas respectivas épocas.

La zona de Cerro de las Minas contiene áreas habitacionales extensas construidas con cimientos de piedra y paredes de adobe o con alternancias de grandes piedras irregulares con lajas. Es interesante hacer notar que en los edificios situados en posiciones dominantes se encontraron además entierros humanos primarios y flexionados o bien entierros secundarios (desarticulados) en pequeñas fosas, que puede ser un antecedente de esa costumbre posterior de enterrar a los señores importantes en lugares altos y en posiciones preferentes, una prueba de la continuidad de la ocupación mixteca.

Los hallazgos

Entre los hallazgos se encuentra la tumba 3, la cual ya había sido saqueada, pero aún contenía fragmentos de una urna y una piedra grabada. Años más tarde, en 1987, fue cuando Marcus Winter y su equipo de trabajo conformado por más de 200 hombres, entre ciudadanos, arqueólogos investigadores y demás especialistas, comenzaron a explorar la zona, en la que a lo largo de 6 años encontraron diferentes manifestaciones de la cultura nuine.

En el núcleo de la ciudad encontraron el espacio destinado al juego de pelota, la plaza para el mercado, los basamentos de templos y el palacio con la tumba 5 que contenía el resto de 3 cuerpos humanos, que probablemente pertenecen al rey y su familia.

En total encontraron 9 tumbas, de las cuales algunas ya habían sido saqueadas, pero en otras aún encontraron restos humanos, vasijas y en las paredes de las tumbas algunos grabados, que al parecer correspondían al nombre del difunto, además de más de 100 entierros sencillos.

A pesar de esos 6 años de exploración, en la zona un hay mucho que descubrir, pero que hasta el momento no han sido explotados y aún son varios los datos de las culturas Ñudée y Ñuiñe que se encuentran aislados, por lo que Austerlitz Sánchez Méndez, el encargado del INAH en Huajuapan, insiste en que la inversión que se necesita para explorar el Cerro de las Minas es difícil de conseguir, pero debe surgir el interés de la población para solicitarla y se logre dar mantenimiento al sitio arqueológico que requiere además de señalización, cercar el área protegida y mejorar el estacionamiento, entre otros cuidados para preservar la zona y tener un mejor servicio que atraiga el turismo.

Publicado originalmente en El Imparcial (México)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: xicotencatl publicado el: 7/21/2009 7:23:53 AM
hola mi nombre es xicotencatl toda mi vida camine en el cerro de las minas desde nino y solia encontrar piesas de figuras mixtecas y pienso que las personas que segun descubrirlo no siguieron porque no encontraron lo que buscaban la cueva del diablo .hay una historia que nadie save atentamente una persona que ama su tierra huajuapan
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World
Arqueología en Australia e islas del Pacífico.
Idioma: English / English
ARQUEOHISPANIA
Arqueología de la Hispania antigua.
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Arqueologia Brasileira
Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña
Idioma: Portuguese / Portuguese
Arqueología de las Islas Baleares
Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua
Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Arqueología en Huelva y su provincia
Arqueología General de la Provincia de Huelva.
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Cancho Roano
Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno
Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Crónica de ciencia
Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Cueva Paleolítica Chauvet, La
Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años
Idioma: Español / Spanish; Castilian


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com