Aunque algunas de las tecnologías de acabados que actualmente se utilizan son altamente innovadoras, como puede ser el tratamiento con plasma o el recubrimiento de velos de nanofibras mediante electrohilatura, existe toda una gama de productos de acabados, capaces de conferir a un textil convencional propiedades especiales, que se aplican mediante las tecnologías más habituales en la industria de acabados, como son el foulardado o la propia estampación.
Aitex dispone de una serie de tecnologías materializadas en plantas experimentales, como son la tecnología de Hot Melt (fusión en caliente), con la que se desarrollan recubrimientos y laminados mediante el uso de adhesivos termoplásticos y adhesivos reactivos; recubrimientos con Rasqueta al aire y sobre cilindro a la continua, con la posibilidad de calandrarlos ejerciendo presiones de hasta 56 kg/cm lineal; activación, funcionalización y preparación de las superficies de los substratos textiles, mediante la tecnología de plasma a baja presión y tecnología Corona a presión atmosférica.
Además, el Grupo de Investigación de Acabados Técnicos y Confort trabaja en la investigación y el desarrollo de la tecnología de electrohilatura, con la que se obtienen velos de nanofibras a partir de un polímero en disolución, soportados sobre substratos textiles en forma de recubrimiento de una gran relación superficie/volumen. Por la estructura que caracteriza a estos velos tienen infinidad de aplicaciones en campos tan diversos como la filtración, absorción acústica, biomedicina y bioingeniería de tejidos, electrónica y confort.
Las líneas de investigación en las que trabaja este Grupo están enmarcadas en varias áreas del conocimiento entre las que destacan; la nanotecnología, la biomedicina, el confort, los recubrimientos y laminados y los tratamientos de superficies.
Nanotecnología
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al estudio, desarrollo, control y manipulación de los materiales a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Nano- es un prefijo griego que indica medida, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja. La nanotecnología se ha convertido en una de las disciplinas científicas de mayor crecimiento en los últimos años debido a su enorme potencial en la creación de nuevos materiales.
Aunque las nanotecnologías textiles son de reciente aparición (2001), algunas de ellas ya están en fase de comercialización y de aplicación industrial, en el subsector del acabado textil. Crear, modificar y mejorar los textiles a escala molecular e incrementar su durabilidad y prestaciones más allá de lo que ofrecen los textiles en la actualidad, es posible gracias a la nanotecnología.
Una de las principales líneas de investigación del grupo de acabados técnicos y confort se localiza en el área de la nanotecnología. La deposición de velos de nanofibras sobre lanas textiles, mediante la tecnología de electrohilatura, siempre mejora el rendimiento acústico de estas últimas, actuando como materiales resonadores de muy bajo espesor y gramaje (0.4mm y 0,5-3 g/m2). No obstante, es necesario señalar que además dependiendo del número de capas, de su colocación en el combinado o estructura sándwich y de la naturaleza del substrato textil colector, puede obtenerse una alta capacidad de absorción acústica en todo el rango de frecuencias, consideradas de interés para la acústica arquitectónica.
Biomedicina
La biomedicina también conocida como la medicina teórica o conceptual es el área de conocimiento que se encarga de la investigación de la ciencia de la medicina. Aborda de forma interdisciplinar desde la sintomatología de las enfermedades hasta las bases moleculares que la producen y la afectan. Esta disciplina ha ayudado a comprender muchas enfermedades y lesiones, con el fin de proponer soluciones capaces de evaluarlas, prevenirlas y desarrollar técnicas reparadoras o que por lo menos reducen el daño.
Dos de cada tres aplicaciones relacionadas con los velos de nanofibras, obtenidos a partir del proceso de electrohilatura, se desarrollan en el campo de la biomedicina. De nuevo la especificidad de dichas estructuras va a condicionar las aplicaciones en esta área del conocimiento.
Los andamios en bioingeniería se utilizan para reparar los tejidos dañados, y se definen como la construcción provisional que soporta la secuencia constructiva de un armado complejo, dando estabilidad al proceso de armado definitivo. Los velos de nanofibras obtenidos a partir de biopolímeros presentan una estructura perfecta para albergar las células, puesto son estructuras muy similares a las estructuras de los tejidos vivos, incluyendo los del cuerpo humano.
Las células sembradas se adhieren y crecen entre las nanofibras inmersas en medio nutriente, posteriormente los andamios con las células se implantan en los tejidos dañados. Debido a la biocompatibilidad de este tipo de polímeros, con el tiempo desaparecen al ser reabsorbidos por el propio organismo.
El grupo de acabados técnicos y confort ha centrado su investigación en el desarrollo de velos de nanofibras de algunos biopolímeros (policaprolactona PLC, ácido poliláctico PLA, polihidroxibutirato PHB y colágeno) con aplicación en la regeneración de piel humana, actuando como andamios.
Recubrimientos
La aplicación de un producto químico para recubrir la superficie de un tejido y conferirle una propiedad de la que carece, es muy antigua. Las tribus nativas de América Central y América del Sur, ya aplicaban caucho a los tejidos para impermeabilizarlos. Otros materiales como las emulsiones de cera o parafina, alquitrán o resina, fueron utilizados posteriormente para el mismo fin.
El recubrimiento textil puede definirse como el proceso de deposición de producto químico en estado líquido o una formulación compuesta, sobre un substrato textil (tejido o tela no tejida), directamente o por transferencia, a una o dos caras para obtener un tejido con unas propiedades específicas y funcionales. A diferencia del apresto, que consiste en la impregnación de las fibras, en el recubrimiento se recubren no sólo los hilos sino también los interespacios entre ellos de forma continua.
El laminado, por otra parte, consiste en la unión de dos substratos, bien ambos textiles o bien un textil con un film polimérico, membrana, etc., haciendo uso de adhesivos, calor o presión.
Las nuevas tecnologías de recubrimiento y laminado son las encargadas de facilitar soluciones a la gran demanda de mercado de lo que se conoce como textiles técnicos. Aitex ofrece una amplia gama de tecnologías, con las que trabaja investigando y desarrollando los productos de acabado que el mercado oferta, aportando funcionalidades especiales (autolimpiables, superhidrofobicidad, efecto loto, efecto relajante, barrera antipolen, ignifugación de blackouts espumados, transporte de humedad al exterior, acabados conductores) a los textiles, a partir de materias activas en forma de partículas microdispersadas e incluso en algunos casos nanodipersadas.
Publicado originalmente en Noticiero Textil (España)