Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:







Introducción Estructura Actividad Clasificación Formaciones Erupciones Materiales El Hombre

Selecciona un elemento:

Estructura de un domo volcánico

 
Imagen: Ecuador Ciencia
Bookmark and Share   Tamaño:Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Publicado: Martes, 3/5/2005 - 9:56

Estructura de un volcán escudo

Los domos son estructuras similares a los conos de escoria pero de orígen diferente, estos se forman dentro de las calderas de los volcanes, al margen de estas o fuera de estas a pocos metros. Los domos son escapes de lava espesa, que generan montículos empinados y que aparecen muchas veces al término de un evento volcánico.

Los domos permanecen por más tiempo a la interperie debido a la dureza del magma enfriado. Pueden ser peligrosos debido a que taponan el cráter y si son de grandes dimensiones pueden provocar fuertes explosiones. Los domos son muy comunes en los estratovolcanes pero practicamente inexistentes en los volcanes de escudo.

Ejemplos de domos de lava son el cerro de Pondoña dentro del cráter del Pululahua, las islotes del lago-caldera de Cuicocha y el pequeño promontorio en el también lago-caldera del volcán Quilotoa. Un ejemplo de domos fuera del cráter constituyen los Cerros de la Viudita unos metros hacia el sur de la caldera del volcán Ninahuilca, caldera que también tiene un domo.

 Palabras Clave 
Blogalaxia Tags:

Artículo visitado 9464 veces




ImágenesRSS

 



VideosRSS

 


Síguenos...

Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com