Ciencia1.com - Ciencia y Tecnolog�a - Ciencia, tecnolog�a, educaci�n y Libertad. Noticias y art�culos de ciencia y tecnolog�a, videos e im�genes, blogs de Ciencia y tecnolog�a, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biograf�as y notas de ciencia y tecnolog�a
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Artículos | Ingenier�as | Ingenier�a Biom�dica

La fusi�n de mente y m�quina est� aqu�

Por Javier Sampedro

Si la historia universal o la mec�nica cu�ntica ya cabe en un pen drive, �por qu� no podemos enchufarnos el pen drive directamente al cerebro? As� podr�amos adquirir esos conocimientos de forma instant�nea.

Publicado: Miércoles, 4/3/2009 - 12:27  | 6392 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Con conexiones directas similares, quiz� podr�amos insertarnos una especie de Google en la cabeza para buscar en nuestra memoria, o ampliar nuestra inteligencia acopl�ndola a las modernas redes neurales y dem�s programas que aprenden de la experiencia.

Esos casos concretos de interfase mente/m�quina pertenecen a�n al campo de la ciencia-ficci�n. Pero hay otros que caminan entre nosotros, y que ya sirven para examinar muchos de los problemas -t�cnicos y �ticos- que previsiblemente se derivar�n del desarrollo futuro de estas t�cnicas. Jens Clausen, del Instituto de �tica e Historia de la Medicina de la Universidad de T�bingen, analiza hoy la cuesti�n en Nature y atendi� ayer las preguntas de este diario.

"Discutir el acoplamiento entre mente y m�quina es tan viejo como la pel�cula Metr�polis", dice Clausen. "Lo que es nuevo es que la conexi�n de un cerebro humano a un ordenador mediante microelectrodos implantables es ahora una opci�n cient�fica real".

La forma m�s extendida de estas interfases directas son los implantes cocleares en el o�do interno, que se usan para ayudar a las personas sordas. Un micr�fono recoge los sonidos y los env�a a un peque�o ordenador, que contiene un sistema procesador del habla. La se�al procesada se manda a un receptor en la c�clea, en el o�do interno, que estimula directamente las neuronas del nervio auditivo que se comunican con el cerebro.

Si eso no parece todav�a una interfase mente/m�quina, lo empezar� a parecer dentro de poco. "Las personas que tienen el nervio auditivo da�ado no pueden beneficiarse de este sistema", dice Clausen, "y ya han entrado en ensayos cl�nicos unos dispositivos similares que, en vez de en la c�clea, se implantan directamente en las �reas ac�sticamente relevantes del cerebro". En el fondo, la diferencia son unos pocos cent�metros.

Otro caso son los implantes de paneles de microelectrodos en la retina de los ciegos. Los sistemas que se han probado tienen una resoluci�n muy parcial, pero aun as� les bastan a los pacientes para evitar la rama de un �rbol cuando van por la calle, por ejemplo, y tambi�n para distinguir entre un plato o una taza, o para saber hacia d�nde se est�n moviendo los objetos que tienen delante.

Estos electrodos suelen recibir las se�ales, de modo inal�mbrico, desde unas c�maras acopladas a las gafas, y luego las transmiten directamente a las neuronas del nervio �ptico. Desde all� llegan al c�rtex visual primario, situado junto a la nuca. Su principal objetivo han sido hasta ahora los pacientes de retinitis pigmentosa, un conjunto de enfermedades cong�nitas que causan ceguera mediante la degeneraci�n de las c�lulas fotorreceptoras de la retina.

Pero, al igual que con los implantes cocleares, desarrollo+futuro, , los cient�ficos ya est�n ensayando versiones que se conectan directamente a las �reas visuales del c�rtex cerebral. S�lo estas variantes podr�n ayudar a las personas que, a diferencia de los pacientes de retinitis pigmentosa, tengan da�ado el propio nervio �ptico.

La estimulaci�n profunda del cerebro (deep brain stimulation, DBS) se ha usado ya en unos 30.000 pacientes de p�rkinson en el mundo. Un peque�o ordenador subcut�neo manda se�ales el�ctricas a unos electrodos implantados profundamente en el cerebro, para estimular los n�cleos subtal�micos afectados por el p�rkinson.

La t�cnica se est� empezando a extender a las fases m�s tempranas del p�rkinson, y sus variantes se est�n examinando para el tratamiento de otras enfermedades neurol�gicas.

Quiz� las aplicaciones que m�s se acercan al futuro son las que permiten a un animal de experimentaci�n -y ocasionalmente a un voluntario humano- mover objetos, miembros mec�nicos o el cursor de un ordenador con la mente: es decir, con s�lo pensar, o imaginar alguna acci�n dentro de su cabeza.

En humanos se ha probado con t�cnicas no invasivas, como un casco electroencefalogr�fico que recoja las grandes ondas cerebrales, pero la precisi�n que se logra es mucho mayor con electrodos implantados en el cerebro.

La implantaci�n de electrodos en las �reas motoras del c�rtex (las que normalmente dirigen los movimientos del cuerpo) lleva tiempo ensay�ndose en macacos, e incluso en pacientes humanos paralizados. En algunos experimentos avanzados con monos, los movimientos son casi tan r�pidos y precisos como los de un brazo normal.

Un aspecto importante de estas �ltimas investigaciones es que las neuronas exactas pinchadas por los electrodos (entre 18 y 64, seg�n el experimento) se seleccionan al azar. Ello implica que, si el experimento funciona, no es porque los cient�ficos hayan logrado conectar a un ordenador el circuito neuronal exacto que normalmente dirige esos movimientos (que, entre otras cosas, no se conoce, y probablemente incluye a varios millones de neuronas, no a 18). Simplemente, el mono aprende a modular la actividad de las 18 neuronas que le han pinchado m�s o menos al azar.

"Los avances recientes en neurociencias, junto a la progresiva miniaturizaci�n de los sistemas electr�nicos, est�n haciendo posible la conexi�n de componentes t�cnicos a las estructuras cerebrales", dice Clausen. "Es una gran promesa para la gente paralizada, porque plantea la posibilidad de puentear la lesi�n neurol�gica, donde la transmisi�n de las se�ales del cerebro a los m�sculos se interrumpe".

La idea por el momento es que las se�ales cerebrales se puedan usar para mover piernas o brazos mec�nicos. Pero el cient�fico de T�bingen no descarta la posibilidad de que, "alg�n d�a, en el futuro, estos avances puedan restaurar el control motor de los propios miembros naturales".

Nadie plantea objeciones �ticas a la conexi�n entre cerebro y m�quina si lo que se pretende es tratar una enfermedad, o mejorar las condiciones de vida de las personas ciegas, sordas o paralizadas por un accidente. Cuesti�n distinta es aplicar estas t�cnicas a la mejora de las capacidades naturales de la mente humana, como en los ejemplos futuristas del primer p�rrafo.

Un primer problema, por trivial que parezca, es que ser�a preciso experimentar con personas sanas. Esto es com�n en los ensayos cl�nicos de fase 1 (donde no se pone a prueba la eficacia de un f�rmaco, sino su seguridad), pero los riesgos de algunas intervenciones cerebrales son demasiado altos para justificar su uso en un voluntario sano, al menos en la actualidad.

Adem�s, como estas tecnolog�as son bastante novedosas, sus efectos a largo plazo son una inc�gnita. El riesgo de sufrir un da�o cerebral causado por la intervenci�n quir�rgica no compensar�a los beneficios hipot�ticos que podr�a sacar una persona sana de una investigaci�n de este tipo.

Utilizar una t�cnica con el prop�sito expl�cito de mejorar las cualidades humanas conlleva mayores exigencias de seguridad que su aplicaci�n m�dica", explica Clausen. "En el segundo caso, los riesgos se aceptan a cambio de mejorar la salud, o incluso de salvar la vida; pero esos mismos riesgos ser�an inaceptables en el primer supuesto".

En los dispositivos controlados por el cerebro -como las actuales pr�tesis mec�nicas-, las se�ales emitidas por las neuronas deben ser interpretadas, o descodificadas, por un ordenador antes de poder ser le�das por el miembro artificial. La funci�n del ordenador es predecir los movimientos que el usuario quiere ejecutar. Y todo sistema de predicci�n tiene sus fallos.

"Eso conducir� a situaciones peligrosas, o como m�nimo embarazosas", prev� el cient�fico alem�n. "�Qui�n es responsable de un acto involuntario? �Ha sido culpa del ordenador o del cerebro? �Necesitar� el usuario un carn� de conducir y un seguro obligatorio para manejar una pr�tesis?".

Estos problemas son, en realidad, similares a los que se plantea la industria del autom�vil respecto a los dispositivos autom�ticos de conducci�n. Tambi�n recuerdan a las discusiones jur�dicas suscitadas por la gen�tica y las neurociencias. Pero los intentos de adjudicar la responsabilidad penal por un comportamiento delictivo a los genes del acusado, o a sus circuitos cerebrales, no han tenido �xito en ning�n tribunal.

"Los humanos suelen manejar herramientas tan peligrosas e impredecibles como los coches y las pistolas", dice Clausen. "La interfase entre cerebro y m�quina es un caso altamente sofisticado de uso de herramientas, pero no deja de ser un caso. A los ojos de la ley, la responsabilidad no deber�a ser mucho m�s dif�cil de esclarecer".

Otro campo de preocupaci�n es que las m�quinas puedan cambiar el cerebro. Por ejemplo, aunque la estimulaci�n con electrodos ayuda a pacientes de p�rkinson que no responden a los tratamientos farmacol�gicos, tambi�n presenta una incidencia mayor de efectos secundarios psiqui�tricos, cambios de personalidad y suicidios.

Pero tampoco esto es una peculiaridad de estas tecnolog�as. En 2004, por ejemplo, la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA) hizo que los prospectos de algunos antidepresivos hicieran constar cierto aumento del riesgo de suicidio en adolescentes y en las primeras fases del tratamiento, asociado al uso de estos f�rmacos. Lo usual en estos casos no es renunciar a los tratamientos, sino sopesar los riesgos y beneficios, informar, prevenir y respetar las decisiones aut�nomas que toma el paciente.

Hay otras fuentes de conflicto �tico que resultan m�s inesperadas, como el de las personas de la comunidad sorda que rechazan los trasplantes de c�clea. Estas personas no ven la sordera como una discapacidad, sino como una especie de "identidad cultural". Para ellos, por lo tanto, los implantes son un caso de tecnolog�a al servicio de la mejora de las cualidades humanas naturales.

Un caso extremo de ese concepto del mundo salt� a la luz en 2006, cuando Sharon Duchesnau y Candace McCullough, dos mujeres homosexuales y sordas de nacimiento, seleccionaron el semen de un donante sordo para que sus hijos lo fueran tambi�n, aduciendo que la sordera es s�lo una forma distinta de normalidad.

El fil�sofo Peter Singer coment� sobre aquel caso: "Los adultos pueden, si �se es su deseo, optar por taparse los o�dos y utilizar el lenguaje de signos, pero esas madres est�n eligiendo deliberadamente reducir unas posibilidades que estar�an abiertas a sus hijos". Y a�ad�a: "Han privado a sus hijos de una capacidad, la de o�r, que casi todo el mundo valora. Ellas aducen que la sordera es s�lo una forma distinta de normalidad, pero decir que la capacidad de o�r es neutral parece equivocado, puesto que es mejor tener m�s sentidos que vivir sin ellos. Sin ese sentido, no podemos o�r cantar a los p�jaros en el bosque, ni la m�sica de Beethoven, ni un grito avis�ndonos de un peligro".

La pol�mica sobre aquella sorprendente decisi�n de la pareja desencaden� un debate �tico en todo el mundo que todav�a parece estar muy lejos de finalizar.

�Cu�l es la diferencia?

La distinci�n entre tratar enfermedades y mejorar las cualidades naturales del ser humano no es ninguna peculiaridad de los dispositivos que conectan las mentes y las m�quinas. Y lo borroso de esa frontera tampoco. Los defensores de la mejora de cualidades (por oposici�n al mero tratamiento de enfermedades) se centran en argumentos como el car�cter abierto del ser humano, y el poder de la creatividad para transformar continuamente la naturaleza de la persona y del mundo. "La mejora no es s�lo �ticamente permisible", afirma uno de ellos, John Harris, "sino un imperativo moral".

La otra corriente �tica pone el �nfasis en que "la vida es un don, y necesitamos aprender a dejar que las cosas sean como son", en palabras del analista Eric Parens. "Sent�ndonos a horcajadas sobre el mundo y erigi�ndonos en se�ores de nuestra propia naturaleza", escribe un exponente de esta corriente, Michael Sandel, "enturbiamos nuestra visi�n de la vida como un don, y nos quedamos sin nada que presentar como nuestra propia voluntad".

"Pero echar una partida a un juego de ordenador con el joystick parece moralmente id�ntico a echarla por control cerebral", opina Jens Clausen. "Incluso en el caso de dispositivos mucho m�s avanzados, seguir�a sin suponer ninguna diferencia moral el que se dirijan con un miembro natural o con una interfaz mente / m�quina. Todos son ejemplos de uso de herramientas".

Otra cuesti�n son las aplicaciones, por el momento de ciencia-ficci�n, que pudieran reformatear el cerebro humano y alterar directamente la consciencia, implantar chips de memoria o a�adir capacidades cognitivas ins�litas sin m�s que descargarlas en el usuario. "Para mucha gente", admite Clausen, "esto cruzar�a la l�nea del respeto a la vida como algo que ha sido dado, y ver�a lo humano como algo que puede alterarse sin m�s que cambiar el software".

Pero el cient�fico ve muchas posibilidades antes de llegar a esos extremos, entre ellas, muchas que pueden mejorar las funciones cerebrales "sin una raz�n m�dica para ello". Ahora pueden ser demasiado arriesgadas para compensar los beneficios, pero las t�cnicas se ir�n volviendo m�s seguras, y en no mucho tiempo.

Publicado originalmente en El Pa�s (Espa�a)

Categorías

» Agregar Enlace
Bit�coras Educaci�n y Formaci�n Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones

Enlaces a sitios

Biomedical Engineering Network, The
news, resources, jobs, and information.
Idioma: English / English
Biomedical Visualization
Biomedical Visualization
Idioma: English / English
Centro de Ingenier�a Biom�dica
Centro de investigaci�n y desarrollo en las �reas de la biomedicina, electromedicina y la bioingenier�a.
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
iProtocol
web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.
Idioma: English / English
NOVA: Electric Heart
learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.
Idioma: English / English
Pittsburgh Tissue Engineering Net
resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.
Idioma: English / English
Rehabilitation Engineering
Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.
Idioma: English / English
Scientific American: Growing New Organs
researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.
Idioma: English / English
Scientific American: Your Bionic Future
electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.
Idioma: English / English
SIMI Consultora
Consultora en ingenier�a biom�dica que a trav�s de este portal ofrece una descripci�n de sus servicios.
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnolog�a. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com