La información la trae The Guardian (Reino Unido): Red list 2009: Endangered species for every country in the world e incluye estadísticas por países sobre número de especies en peligro.
The list of endangered species around the world is growing due to a range of causes from overhunting to a loss of habitat. The best source of data on this is the Red List, compiled by the IUCN species programme. It"s an amazing source of data, from the summary below through to huge geospatial files.
Efforts to sustain pressured populations through captive breeding programmes are showing some signs of success but man continues to exert a pressure on the environment which continues to endanger many species across the globe. Just over 6% of the total species are in Brazil, reflecting the pressure that widespread deforestation is causing in the highly biodiverse region.
The tiny island nation of Singapore has a large number of threatened animals considering its size. Its 100 endangered species works out at over 20 per million people present on the island (compared with less than four per million in the United States).
Llama la atención que Ecuador sea el país con más especies amenazadas a larga distancia del segundo de la lista: Estados Unidos ¿Las razones? la principal es la pobreza.
La pobreza obliga a grandes poblaciones humanas a obtener su sustento directamente del medio ambiente a través de cacería, recolección, pesca y agricultura de tala y quema. Sin fuentes de empleo ni opciones para cambiar su modo de vida es claro que estas poblaciones tienen un impacto directo en el ecosistema.
La pobreza en Ecuador tiene un sólo origen: las políticas socialistas y mercantilistas establecidas durante décadas. Grupos políticos y económicos han logrado mediante el Estado, establecer altos aranceles manteniendo restringido el comercio, altos impuestos que impiden la creación de empresas y mejores empleos. La creciente intervención estatal en la sociedad, y sus centenares de trámites y permisos, hace practicamente imposible que los campesinos accedan a crédito, generen empresas viables y reduzcan el impacto ambiental que generan.
La inedecuada legislación ecuatoriana tiende a socializar la economía e impide ejercer plenos derechos de propiedad. Por ejemplo la estatización del agua impide que las comunidades la protejan y exploten en forma sostenible mediante un sistema de precios libres, contratos y títulos de propiedad. El régimen de concesión estatal del agua convierte a las comunidades en arrendatarias y no propietarias del recurso, mientras que el Estado como propietario es ineficiente en la protección de las fuentes y cursos del agua.
Ecuador parece un problema de inseguridad jurídica crónico que consiste en que los derechos de propiedad y contratos no se respetan. Confiscaciones y expropiaciones se suceden en favor de intereses políticos sin el menor apego al derecho y aunque la inseguridad jurídica pareciera afectar sólo a los negocios, en realidad también es una fuente de inseguridad ambiental. La creciente estatización de los recursos y negocios "estratégicos" como minas, petróleo, agua y bosques, ponen en riesgo a comunidades y reservas biológicas de hecho.
Es así que los derrames petroleros o la contaminación de ríos por minas artesanales no son motivo para demandas por daños y perjuicios, excepto multas por parte del Ministerio. Pero las multas, que se costean de los bolsillos de los ciudadanos no son un incentivo para el cuidado del medio ambiente por parte de empresas estatales contaminantes como Petroecuador. Porque al ser estatales, estas empresas tienen ingresos del presupuesto del Estado, cualquier multa no incide en los procesos de negocio simplemente se subsanan con más dinero de los ciudadanos vía impuestos. El resultado: Ecuador supera casi en el doble a Estados Unidos en número de especies en peligro, principalmente por atentados a los hábitats generados por empresas estatales o concesiones estatales a empresas privadas.