Ciencia1.com - Ciencia y Tecnolog�a - Ciencia, tecnolog�a, educaci�n y Libertad. Noticias y art�culos de ciencia y tecnolog�a, videos e im�genes, blogs de Ciencia y tecnolog�a, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biograf�as y notas de ciencia y tecnolog�a
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Noticias | Humanas | �Por qu� fracasa el socialismo?

Imposibilidad del c�lculo econ�mico en el socialismo

Publicado: Viernes, 23/5/2008 - 4:59  | 1333 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Una vez expuesto porqu� un sistema socialista es ante todo ileg�timo, podemos pasar al plano de su funcionamiento econ�mico, en el cual la planificaci�n central tampoco pasa la prueba te�rica e hist�rica. Este es el tema m�s importante que expondr�, debido a que lastimosamente la �tica poco le importa a mucha gente que se precia de ser "pragm�tica", pero cuando de econom�a y dinero se trata, todos nos sentimos implicados.

Imagine usted, estimado lector, que su negocio es un peque�o quiosco de hot-dogs. Sus hot-dogs tienen una serie de ingredientes, y adem�s usted incurre en otros costos para obtener el producto final. La �nica forma din�mica, eficiente y leg�tima de saber si la gente quiere sus hot-dogs, es producirlos y ponerlos a la venta. Si la gente los compra, usted sabr� que el hot-dog vale m�s que la suma de sus partes: pan, salchicha, mostaza, cebollas, su tiempo, el gas de la cocina, la compra del quiosco, etc. En t�rminos m�s precisos, el hot-dog es socialmente �til como actividad econ�mica si la diferencia entre el precio final y los costos incurridos hace que valga la pena el esfuerzo. Eso, que sabemos a nivel individual en un negocio o actividad sin fines de lucro, es inexistente en el socialismo. Simplemente es imposible la contabilidad de costos, y si eso ocurre en una serie de industrias o la mayor�a, es evidente la clase de desastre que se provoca. En ausencia de propiedad privada de los �medios de producci�n� y otros bienes, es imposible asignarlos a las tareas m�s prioritarias; su propia conservaci�n y buen uso se ven comprometidos. Y hay que aclarar que en esto no tiene absolutamente nada que ver el car�cter de los individuos que participan. Si se re�nen 10 millones de marxistas en una isla coherentemente socialista, no podr�an coordinar sus actividades econ�micas y su supervivencia se ver�a comprometida casi enseguida.

Este problema fue visualizado originalmente por el sueco Nicholas G. Pierson y el ingl�s Max Weber, antes de que fuese magistralmente expuesto por Ludwig von Mises. El tema es ineludible: dado que el valor es subjetivo y los precios reflejan la suma de esa subjetividad y la escasez de un bien, un sistema econ�mico o industria que no cuente con precios libremente fijados �reales- va a desembocar siempre y cada vez en la entrop�a y el retroceso econ�micos.

Este debate no es nuevo, y los autores socialistas nunca pudieron darle soluci�n. A diferencia de lo que Marx pensaba, el mercado no representa una "anarqu�a de la producci�n": es el �nico mecanismo capaz de coordinar cientos de miles de actividades simples y complejas hacia la elaboraci�n de bienes que eleven la calidad de vida del consumidor final[2]. A trav�s del sistema de precios se reflejan millones de gustos, preferencias y disponibilidad de bienes productivos y de consumo. �Es perfecto? Nada humano lo es. �Existe desperdicio e ineficiencia en muchas ocasiones? Por supuesto, pero su alternativa es peor. Sencillamente no hay reemplazo para el sistema de precios, que refleja las prioridades sociales y gu�a el proceso econ�mico. Intentar sustituirlo con planes nacionales, regulaciones econ�micas o nacionalizaciones es un esfuerzo vano y econ�micamente destructivo.

Ya entendido el argumento te�rico, veamos lo que nos dice la Historia al respecto. La socializaci�n de la agricultura hab�a ya acabado con la vida de millones de personas por hambrunas en la naciente U.R.S.S., cuando Lenin decide aplicar la llamada Nueva Pol�tica Econ�mica (NPE). Lenin, un marxista de formaci�n, introduce entonces y por emergencia los primeros elementos de capitalismo cabal en Rusia. Reprivatiza alrededor del 4% de granjas colectivizadas, elimina ciertos controles, y establece el patr�n oro (moneda dura) con respaldo para el rublo. Estos incipientes elementos de capitalismo fueron responsables por la supervivencia material del pueblo ruso. Ese peque�o porcentaje de kulaks que recuperaron su propiedad, generaron el 28% de la producci�n agr�cola de la U.R.S.S. durante los siguientes 70 a�os. Tan concientes estaban los sovi�ticos de que los precios eran el sistema de se�ales de una econom�a (cosa que nuestros economistas neokeynesianos locales, por el contrario, ignoran o pretenden obviar) que manten�an suscripciones regulares a cat�logos industriales y de tiendas departamentales de los EEUU y Europa, para tener alg�n tipo de referencia. Alrededor de 18.000 economistas participaban de la tarea centralizada en el Kremlin por fijar precios sin mercado, un esfuerzo vano por definici�n. Cada a�o m�s f�bricas quedaban paradas por falta de partes peque�as que no pod�an solicitarse din�micamente mediante compras libres. La econom�a sovi�tica, en palabras de un economista ruso contempor�neo, era un "ferrocarril tosco y feo, detenido por falta de tornillos". Lo mismo le sucede a Cuba. S�lo un 13% de los ingenios azucareros que la Revoluci�n confisc� a sus propietarios sigue en condiciones funcionales, el resto son chatarra gracias a la falta de piezas de repuesto. Ni la U.R.S.S. ni Cuba pudieron ni podr�an sostenerse sin socios m�s cercanos al concepto capitalista, ya sea por imitaci�n permanente de industrias, m�todos y especializaciones profesionales, o bien por comercio estatal, en lo que se conoce como "capitalismo de estado". Los ciudadanos de los modelos totalitarios por su parte complementaron siempre sus necesidades en el mercado negro.

�Qu� sucede con las industrias socializadas en pa�ses relativamente libres?

Cada actividad econ�mica que se a�sle del sistema de precios, empezar� necesariamente un lento declive y deformaci�n[3]. As� lo atestiguan tanto la educaci�n francesa, con la p�rdida de sus est�ndares de posguerra, como la medicina socializada en Canad�, que hace esperar a pacientes cr�ticos alrededor de 6-18 meses y cuenta con una tecnolog�a muy inferior a la de su vecino EEUU. Lo mismo sucede con el sistema de pensiones en Suecia, que empieza ya a imitar a Chile en un modelo individual de ahorro en vez de la mal llamada seguridad social.

En el Ecuador de hoy en d�a -el cual por cierto se clasifica entre los pa�ses de menor libertad econ�mica del mundo- hay una larga serie de actividades e industrias que siguen intervenidas o directamente en manos estatales, elimin�ndose cualquier tipo de racionalidad econ�mica e innovaci�n local. Pero ni la administraci�n extranjera, la concesi�n u otros parches podr�n subsanar el problema fundamental: al igual que en un quiosco de hot-dogs, se necesita informaci�n real y libre para crear valor agregado.

Luego de una objeci�n desde la �tica y una exposici�n de por qu� la planificaci�n central (socialismo) no es viable, hagamos una �ltima disecci�n del t�rmino para aliviar a quienes sienten que este art�culo ofende su sensibilidad pol�tica o incluso cultural.

El socialismo no es social, es pol�tico

Categorías

» Agregar Enlace
Administraci�n de Empresas Aplicaciones Bibliotecas Bit�coras Contabilidad y Auditor�a
Directorios y Gu�as Econom�a Informal Economistas Educaci�n y Formaci�n Empresas
Finanzas Globalizaci�n Liberalismo Medios Mercados e inversiones
Organizaciones Pobreza Premios Nobel Recursos Revistas
Teor�as

Enlaces a sitios

About.com: Economics
includes feature articles, link library, bulletin board, chatroom, and newsletter.
Idioma: English / English
Akamac
e-texts on the history of economic and social thought.
Idioma: English / English
Associative Economics
approach to modern economics that fosters cultural diversity, human rights, and environmental sustainability. Features journ
Idioma: English / English
Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism
Bibliography of Economic Impacts of Recreation and Tourism
Idioma: English / English
Bibliography of Economic Literature
from the American Economic Association.
Idioma: English / English
Capitalism Site
philosophical, economic, moral, and political examination of capitalism.
Idioma: English / English
Commodity Buffer Stocks
information on the use of commodity storage to stabilize prices, output, and employment, based on Benjamin Graham's propositions.
Idioma: English / English
David de Ugarte
Recursos y estad�sticas para estudiantes y profesores de econom�a
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Debate Econ�mico
Debate Econ�mico - Art�culos de opini�n
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian
Directorio de Econom�a
Enlaces de inter�s econ�mico: bancos centrales, bolsas de valores, economistas, estad�sticas, organismos internacionales y publicaciones econ�micas
Idioma: Espa�ol / Spanish; Castilian


Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnolog�a. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com