Seg�n Kukla, la Europa central no ha estado siempre cubierta de bosques, como hoy. Al enfriar la temperatura, los bosques de �rboles de hojas caducas que caracterizan al clima moderado desaparecieron y fueron reemplazados por la tundra. Las tormentas de polvo oscurec�an el paisaje, y el polvo se acumulaba en las laderas de los valles. Kukla pudo leer la historia de estas capas alternadas de bosque y tundra durante un mill�n de a�os. Encontr�, en general, una tendencia oscilante al fr�o, interrumpida por un notable ascenso de la temperatura cada 100.000 a�os. Esto se parec�a a la imagen que hab�a percibido Emiliani en sus muestras de sondaje del fondo del mar. Pero mientras el principal ciclo climatol�gico duraba unos 100.000 a�os, el estudio de Kukla indic� subciclos muy intensos. Los bosques de �rboles de hojas caducas duraron 10.000 a�os antes de que el clima se enfriara repentinamente, inici�ndose un per�odo de 10.000 a�os durante el cual Checoslovaquia se transform� en una comarca yerma. Y entonces vino otro intervalo de ascenso de la temperatura, y con �l, un nuevo retorno a los bosques.
Estos asombrosos indicios de una prolongada edad de hielo interrumpida por per�odos de temperatura relativamente alta fueron confirmados por el polen recogido de las muestras de sondaje de una turbera macedonia. Las plantas son sensibles indicadores de la temperatura. Algunas crecen en climas c�lidos, otras en climas fr�os. Precisando la variedad de plantas que viven en una �poca dada, el paleobot�nico puede determinar la temperatura que prevalec�a. Y examinando el polen que se conserva en lugares tales como las turberas, puede identificar la vida vegetal que existi� en cada per�odo del pasado. Las muestras macedonias de sondaje confirmaron las observaciones de Kukla con pasmoso detalle, pues registraban el mismo ciclo de 20.000 a�os de calor y fr�o, que tend�a a una glaciaci�n importante aproximadamente cada 100.000 a�os.
Existen magn�ficas cr�nicas de los climas pasados de la Tierra, no s�lo en la tierra y el mar, sino tambi�n donde la tierra se une al mar: en las formas costeras estudiadas por Wallace Broecker, trabajando con Robley Matthews de la Universidad Brown y John Chappel de la Universidad Nacional Australiana. En Nueva Guinea en el Pac�fico, y en la Barbados en el Caribe, ven clara y distintamente series caracter�sticas de terrazas que suben de la orilla del mar. Broecker cree que estas terrazas insulares fueron creadas por un proceso extraordinario. Las secciones de la superficie terrestre sobre las que se asientan estas islas se han ido levantando poco a poco, cual si unos gigantescos �mbolos las impulsaran gradualmente hacia arriba: En el mismo per�odo, conforme un per�odo glacial segu�a a otro, el nivel del mar ha fluctuado. Durante los per�odos fr�os, hasta el 3% del agua del mundo estaba encerrada en los glaciares continentales, y el nivel del mar bajaba, a veces hasta 100 metros. Cuando el clima se tornaba caluroso y los glaciares se fund�an, el mar ascend�a.
Como el nivel del mar fluctuaba y las islas ascend�an, los arrecifes se formaban en terrazas. Era m�s bien, seg�n dice Broecker, "cual si a un pintor se le encomendara que pintara un �mbolo gigantesco al que se impulsara hacia arriba desde el suelo. Cada vez que tocara el �mbolo con la brocha, lo pintado quedar�a fuera de su alcance y bajar�a hasta el suelo. Pero antes de que pudiera comenzar a pintar de nuevo, el pist�n habr�a subido, exponiendo una superficie sin pintar y poniendo lo que ya pint� fuera de su alcance." Del mismo modo, la pleamar de un ciclo """pintaba" un arrecife en la costa de una isla. Luego, el mar descend�a. La siguiente vez que sub�a, la isla ascend�a, de modo que el arrecife que se formaba esta vez quedaba en un nivel inferior.
Broecker ha calculado que, hace unos 127.000 a�os, el mar era 6 metros m�s alto que hoy; hace 105.000 a�os, era 12 metros m�s bajo; subsecuentemente, descendi� y ascendi� en un ciclo de 20.000 a�os, form�ndose nuevos arrecifes en cada per�odo de fusi�n glacial. As�, el tiempo que tard� la formaci�n de las terrazas encaja con los subciclos de Kukla.
Tal vez encaje aqu� incluso la historia que narra el m�todo cl�sico de analizar la abundancia de varias especies de foramin�feros. Hace algunos a�os, un joven estudiante llamado Louis Lidz, usando un m�todo un tanto diferente del empleado por Ericson, ley� las muestras de sondaje y lleg� a la conclusi�n de que las variaciones de temperatura estaban en estrecha correlaci�n con las que dedujo Emiliani de los registros del is�topo de ox�geno.
A pesar de la convergencia de las pruebas, uno de los problemas que ha atormentado a quienes intentan descifrar la imagen del pasado a partir de los registros de las turberas, las muestras de sondaje del mar y otras cosas, ha sido el de determinar con exactitud la antig�edad de los estratos. Todos los m�todos tienen errores, y cuanto m�s se retrocede en el tiempo, menos cierta es la fecha. El extremo superior de la historia tiene un hito seguro: el presente. Pero el otro extremo se pierde en la niebla del pasado.
Quiz� el a�o pasado desapareci� gran parte de la incertidumbre. Los cient�ficos sab�an ya que en el pasado, de vez en cuando los polos magn�ticos de la Tierra se han invertido, que el Polo Norte se convirti� en Polo Sur, y viceversa. Aunque se ignora la raz�n de estas inversiones peri�dicas, se ha determinado exactamente su fecha mediante una diversidad de m�todos, y la �ltima se produjo hace 700.000 a�os. Recientemente, el barco oceanogr�fico Vema recogi� dos muestras de sondaje, al parecer rutinarias, de la Meseta de las Salom�n en el oc�ano Pac�fico.
Fueron estudiadas por Nicholas Shackleton de la Universidad de Cambridge y Neil Opdyke de Lamont. Y, seg�n estos cient�ficos, las muestras conten�an una historia completa, sin estratos faltantes ni incertidumbres, que se iniciaba hace 870.000 a�os. Setecientos mil a�os atr�s estaba el claro registro de la �ltima inversi�n magn�tica, que confirmaba con gran precisi�n la antig�edad de ese extremo de la muestra. Y en los 700.000 a�os transcurridos desde entonces, seg�n Shackleton y Opdyke, encontraron una historia basada en el is�topo del ox�geno que fluctuaba casi exactamente igual que la curva ideada por Emiliani.
Las pruebas no son a�n concluyentes, no todas las piezas del rompecabezas encajan de un modo perfecto, y no todas las autoridades est�n de acuerdo. Pero la imagen que va surgiendo es, m�s o menos, como sigue. El �ltimo per�odo tan caluroso como el actual ocurri� hace tal vez 100.00 a�os. Dur� unos 10.000 a�os, y luego baj� la temperatura. Los bosques europeos de �rboles de hojas caducas fueron reemplazados por la tundra, dejando los estratos encontrados en las minas checoslovacas de arcilla y en las turberas macedonias. Los foramin�feros que gustaban del calor desaparecieron de algunas partes del oc�ano y fueron sustituidos por tipos amantes del fr�o, que aparecer�an m�s tarde en las muestras de sondaje. Al cambiar la temperatura del agua, cambi� tambi�n la relaci�n entre el 0"s y el 0"a en los caparazones de estas peque��simas criaturas, como descubrir�a m�s tarde Emiliani. Y los glaciares comenzaron a descender desde el norte haciendo que bajara el nivel del mar y quedaran al descubierto las terrazas de coral que recorrer�an Matthews y Broecker.
Fue una �poca de fr�a desolaci�n en Europa, Asia y Am�rica del Norte. Pero en unos 10.000 a�os, antes de que los glaciares pudieran cubrir una parte importante de los continentes, se invirti� el ciclo y el clima se torn� de nuevo caluroso, aunque no tanto como antes. Volvieron los bosques a Europa. Se fundi� una parte del hielo glacial y subi� el nivel del mar. Mas ya entonces se hab�an levantado Nueva Guinea y la Barbados, as� que los arrecifes formados durante el per�odo caluroso anterior quedaron por encima del nivel del mar.
Continuaron los ciclos de calor y fr�o. Pero la tendencia era, en general, al fr�o. Cada per�odo de calor era menos caluroso que el anterior, y cada per�odo fr�o era m�s fr�o. Poco a poco, los glaciares cruzaron Europa, Asia y Norteam�rica, dejando las se�ales que encontrar�an Agassiz y otros ge�logos en el siglo XIX. Luego, de pronto, hace unos 10.000 a�os, subi� mucho la temperatura y los gigantescos glaciares se retiraron cAsi hasta los polos.
Esta pauta de 100.000 a�os no fue �nica; las muestras de sondaje y otros registros demuestran que se ha repetido durante un mill�n de a�os o m�s. Cada gigantesca oscilaci�n era seguida por un marcado ascenso de la temperatura y luego una reversi�n casi inmediata a los ciclos que conduc�an a la formaci�n, una vez m�s, de los glaciares. As�, la imagen b�sica que los ge�logos crearon hace un siglo hab�a sido trazada con pinceladas demasiado generales. Los glaciares avanzaban peri�dicamente sobre los continentes, mas no los segu�an largos per�odos de calor continuo. T�picamente, los cient�ficos disienten en los detalles. Ericson dice que sus gr�ficas no encajan muy bien en esta imagen. Emiliani dice que encajar�an si usara una especie diferente de foramin�feros o interpretara los registros de un modo un poco distinto. Broecker dice que los datos de Emiliani encajan exactamente si se ajusta el factor tiempo; Emiliani afirma que son correctos y no necesitan ning�n ajuste.