La obtenci�n de gas natural (biog�s) y abono org�nico a partir de la descomposici�n del esti�rcol de los animales es la nueva tendencia ambiental de las industrias. La t�cnica se denomina biodigestor.
El biog�s obtenido puede sustituir a la electricidad, al gas propano y al di�sel como fuente energ�tica. Por esta raz�n es aplicable tanto en industrias como en comunidades y viviendas.
El biodigestor emplea las excretas de ganado vacuno y porcino. Este proceso evita que los desperdicios vayan a parar a las aguas de los r�os, esteros o terrenos bald�os. Pero c�mo funciona un biodigestor: imag�nese una botella gigante de pl�stico con dos orificios en los extremos: uno de entrada y otro de salida. Estos est�n conectados a dos tuber�as. Por la una ingresan los desechos org�nicos.
Una vez que se ha cumplido el proceso de descomposici�n, el biog�s sale por la segunda tuber�a, pero mezclado con vapor de agua.
En el interior de un biodigestor cerrado herm�ticamente y sin la presencia de ox�geno, se libera energ�a producida por la descomposici�n de la materia org�nica (esti�rcol, residuos agr�colas...).
Una publicaci�n del Ministerio de Electricidad y Energ�a Renovable se�ala que para elaborar un biodigestor comunitario, las dimensiones del recipiente pueden ser de 10 metros de largo y uno de di�metro. Este tipo de biodigestor sirve para proporcionar gas dom�stico a una familia de cinco personas. Se requiere el esti�rcol de cinco reses o 10 cerdos. Su elaboraci�n cuesta unos USD 150.
Este recipiente se llena de agua no potabilizada hasta la mitad. Luego se agrega el esti�rcol o residuos agr�colas. La mezcla debe ser 60% de agua y 60% de residuos org�nicos. La temperatura debe ser superior a los 35 grados cent�grados en el interior.
El biog�s que sale del digestor est� saturado de vapor de agua. A medida que se enfr�a la emanaci�n se condensa en las ca�er�as. Por esta raz�n estas tuber�as deben ser instaladas con trampas de agua en donde el l�quido se almacena y se extrae con facilidad.
Pero el biodigestor no solo se aplica de forma comunitaria. Ahora es aprovechado por las grandes industrias. Seg�n Wilmer P�rez, gerente de Gesti�n ambiental de Pronaca en Santo Domingo, esta compa��a es la pionera en Ecuador en la aplicaci�n de esta t�cnica. Pronaca requer�a tratar los desechos que produce su planta de faenamiento en la parroquia Valle Hermoso.
La compa��a desposta 60 000 pollos y 700 chanchos por d�a. Esta actividad genera residuos (esti�rcol y otros desechos org�nicos).
La construcci�n de un biodigestor gigante fue la soluci�n que esta empresa encontr�. De esta forma se aprovecha el biog�s y el agua que se evac�a por las tuber�as sale sin ning�n tipo de olor y vuelve a las piscinas de oxidaci�n para un tratamiento adicional, antes de su evacuaci�n al exterior.
Plablo Moreta, constructor de la obra civil, dijo que el biodigestor tiene 11 000 m3 de volumen. Sus dimensiones son de 65 m por 65 y 7 de profundidad. La base de este biodigestor es de concreto. Sus paredes y cubierta est�n forradas de geomembrana. A este se sumar�n otros seis biodigestores.
En una primera etapa, el gas natural que se obtiene en el primer biodigestor de Pronaca se combustiona. En el futuro se planea su utilizaci�n para obtener energ�a para su planta de faenamiento de pollos y cerdos. Los residuos que quedan en el piso del biodigestor se pueden dragar cada ocho a�os.
Sin embargo, estesistema tiene detractores. 17 moradores de Valle Hermoso interpusieron un amparo constitucional en contra de la construcci�n de los biogestores. Los vecinos argumentan el peligro de una explosi�n de gas, la contaminaci�n del aire con olores nauseabundos y la poluci�n de fuentes subterr�neas de agua y los r�os. Pero la petici�n fue negada en el Juzgado de lo Civil de Santo Domingo de los Ts�chilas.