Esto permite distinguir entre diferentes capas del sustrato geol�gico en funci�n de su mayor o menor ac�stica.
Una vez detectado el yacimiento, interesa determinar la naturaleza de los sedimentos minerales a los que se encuentra asociados, normalmente mediante prospecci�n y extracci�n de muestras.
El yacimiento de hidrato de metano puede estar constituido por una gran bolsa separada o -esta es la situaci�n m�s frecuente- se presenta ocupando los espacios entre los diferentes estratos sedimentarios.
Por otra parte, el volumen de reservas disponible de hidratos de metano es enorme: representa aproximadamente el doble del resto de combustibles f�siles en todo el mundo.
Su distribuci�n geogr�fica es igualmente interesante puesto que es un recurso menos concentrado que los yacimientos de petr�leo y gas natural actuales.
Los yacimientos registrados hasta la fecha se encuentran en el Artico y en las plataformas marinas, entre los 300 y 800 metros de profundidad debajo del mar, con lo que un mayor n�mero de pa�ses podr�an tener acceso directo a este recurso energ�tico.
En la d�cada de 1970 fueron descubiertos los sedimentos oce�nicos, y en estos momentos Jap�n lleva la delantera en la exploraci�n y la investigaci�n con el objetivo de sacar este metano de manera rentable.
Adem�s, tambi�n est� trabajando la Uni�n Europea y empresas como Hydratec.
Noticia publicada en Terra (Argentina)