Un grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares ha desarrollado un equipo portátil para detectar alimentos y residuos tóxicos en las etapas iniciales de la cadena de producción de alimentos.
El dispositivo además de que trabaja en tiempo real, es muy económico (3 euros) mientras que un análisis de residuos de antibióticos en cromatografía líquida de detección de espectrometría de masas, técnica habitual que se lleva a cabo en un laboratorio, puede costar unos 200 euros, informó El Mundo.
Además de que éste pequeño invento detecta alimentos que podrían ser dañinos para el cuerpo humano, también detecta cualquier problema de contaminación química alimentaria antes de que el producto llegue a la industria de transformación o, a un supermercado.
En 30 minutos
En unos 30 minutos se puede analizar un producto y detectar si es nocivo o no, ya que cuenta con una placa sensora que transforma la señal en información, la cual es enviada por GPRS, WIFI o Wimax a una central, lo que permitiría un registro fiable de las partidas que estuviesen contaminadas y las que no en tiempo real.
Noticia publicada en El Economista (España)