Descubierto por pura casualidad en Gab�n, el mismo, ya extinto, se halla en las minas de uranio de Franceville. Y su descubrimiento revolucion� el mundo de la f�sica.
Era el a�o 1972, y la compan�a que operaba la mina comenz� un estudio geol�gico comprensivo para entender por que la cantidad de uranio-235 era tan escasa -el 235U es un is�topo del uranio hallado en la naturaleza y capaz de provocar una reacci�n en cadena de fisi�n de expansi�n r�pida, al ser capaz de interactuar con neutrones lentos. Esto a su vez lo hace m�s inestable y escaso-.
Nadie pod�a entender por qu� la cantidad de 235U era tan poca. En efecto, todos los estudios geol�gicos y geoqu�micos realizados en la zona indicaban que la cantidad deb�a ser mucho mayor. La �nica respuesta resid�a en que alguien, o algo, lo hab�a consumido.
Tras rastrear el �problema� el equipo de investigaci�n lleg� a un descubrimiento asombroso. En el �rea denominada Oklo, de 35 mil Km2, un fen�meno �nico y maravilloso estaba ocurriendo: un reactor nuclear completamente natural.
La explotaci�n de la mina fue detenida, y en 1975 un estudio conjunto internacional se dedic� a estudiar intensivamente el fen�meno. Prontamente se reivindic� al f�sico Paul Kazuo Kuroda, quien dos d�cadas atr�s hab�a teorizado este tipo de fen�menos, s�lo para ser ignorado y ridiculizado.
Kuroda, sabiendo la caracter�stica fisible natural del 235U, y por ende, su mayor abundancia en el pasado -hace 900 millones de a�os exist�a m�s de dos veces cantidad actual de 235U en la Tierra- teoriz� que dadas ciertas condiciones f�sicas pod�a ocurrir la existencia de un reactor de fisi�n natural. Entre las m�s importantes se encontraban la ausencia del boro y elementos de su familia, la presencia de un moderador de neutrones -que puede ser augua con una cantidad anormal de mol�culas 2H2O- y una gran concentraci�n de 235U. Todo, �encapsulado� a presi�n en cavernas subterr�neas. Estas condiciones terminan convirti�ndo a la reacci�n en autosostenible, ya que, a medida que el agua hierve, modera y retarda la reacci�n evitando que se convierta en una fusi�n.
Teniendo esto en cuenta, el grupo de investigaci�n pudo concluir que en el pasado,en Oklo existi� un considerable reactor de fisi�n nuclear natural que, tras una enorme reacci�n en cadena, consumi� 500 kilogramos de 235U.
Tras un estudio de uranio-plomo, y en menor importancia potasio-arg�n y rubidio-estroncio, se concluir�a que el evento ocurri� hace 1800 millones de a�os. M�s incre�ble aun, es que le reactor de Oklo se mantuvo en operaci�n durante 500 mil a�os -aunque estudios recientes estiman 150 mil a�os-, alterando para siempre la composici�n de la cantera. M�s sorprendentemente aun, y seg�n LiveScience, Oklo pudo llegar a producir 100 kilowatts de poder.
Si bien Oklo es un fen�meno �nico, se sospecha, debido a evidencia geol�gica reciente, que en la monta�a Yucca pudo llegara existir otro de estos reactores.
Publicado originalmente en Anfrix