Desde ese d�a, del volc�n sigue manando barro, hasta 150.000 metros c�bicos al d�a, que ya ha cubierto m�s de 10 kil�metros cuadrados; y no parece que vaya a dejar de vomitar barro, dicen los expertos. �Por qu� despert� el volc�n?
Cient�ficos como el ge�logo Richard Davies, de la Universidad de Durham (Reino Unido), han estudiado el fen�meno y sostienen que el nacimiento del volc�n Lusi ser�a el resultado de los trabajos de perforaci�n de una compa��a petrol�fera para encontrar una bolsa de gas.
Los volcanes de lodo no expulsan lava ni ceniza, como los volcanes de magma, sino barro mezclado con agua a un centenar de grados y algunos hidrocarburos. Los ge�logos calculan que existen unos 2.000 volcanes de lodo en todo el mundo, muchos son inocuos y se encuentran en zonas acu�ticas, pero en zonas como Azerbaiy�n de algunos pueden emanar grandes cantidades de metano. El surgimiento de este tipo de volcanes es fundamentalmente natural. Pero, de ser cierta las tesis de Davies, el caso del volc�n Lusi no parece un hecho aislado; en 1979 otra petrolera despert� un volc�n de barro en Brunei, tambi�n con consecuencias catastr�ficas. Davies fue invitado recientemente por Cosmocaixa y la Universidad de Barcelona para explicar su investigaci�n.
Este ge�logo sostiene que la erupci�n del volc�n fue provocada por la acci�n del hombre, mientras que la compa��a petrol�fera Lapindo Brantas aduce que la causa de que se activara el Lusi fue el terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter que sacudi� la tierra dos d�as antes, el 27 de mayo de 2006, en la regi�n de Yogyakarta y que produjo 600 muertos. "Creo que el terremoto no tuvo ning�n impacto, porque a 300 kil�metros de distancia no tuvo fuerza suficiente para agrietar las rocas del subsuelo donde se produjo la primera erupci�n, a 180 metros de donde estaban perforando", explica Davies.
Lapindo Brantas, en la que seg�n Davies ten�a intereses el ministro de Salud indonesio, instal� el pozo de perforaci�n Bajar Panji-1 a unos 500 metros de un grupo de casas. Seg�n el estudio de estos ge�logos que se public� en GSA Today, alrededor del tubo de perforaci�n colocaron una cubierta de acero protectora, como es habitual en las prospecciones. Pero s�lo lo hicieron hasta los 1.091 metros de profundidad. Dos d�as antes del desastre, unas horas despu�s del terremoto de Yogyakarta, se sigui� perforando. Al alcanzar los 2.083 metros de profundidad, el taladro traspas� una roca caliza y lleg� al acu�fero de Kujung, cuya existencia desconoc�a aparentemente la petrolera. Con datos de la propia empresa, el equipo de Davies calcul� que al abrir el boquete que daba paso al acu�fero la presi�n del agua ascendi� a 21,08 megapascales.
Al no tener por donde salir, el agua fractur� la roca adyacente al pozo en busca de la superficie, arrastrando a su paso la capa de lodo y el gas. "Tard� 24 horas en llegar a la superficie", explica el ge�logo. Los ingenieros intentaron parar el fen�meno, pero no dieron resultado ni los primeros diques ni las grandes bolas de cemento que echaron hace un a�o para taponar el agujero. Hoy, el cr�ter supera los 20 metros de altura y de �l puede estar manando lodo durante mucho tiempo, asegura Davies.
Publicado originalmente en El Pa�s (Espa�a)