Hoy, veinte a�os despu�s del accidente de Chernobyl, la energ�a nuclear est� tomando nuevo impulso. A pesar de que a�n estamos muy lejos de un deseable mercado libre de generaci�n de energ�a, al menos, todo gobierno responsable deber�a contar urgentemente con la energ�a nuclear en los planes energ�ticos actuales. �stas son algunas razones ineludibles para una aceleraci�n (o anti-moratoria) nuclear:
1. Seguridad energ�tica a largo plazo. La energ�a nuclear nos permitir�a dejar de ser tan dependientes del suministro exterior desde zonas pol�ticamente inestables (Oriente Medio, Maghreb, Venezuela, Nigeria, pa�ses del Caspio...) y de suministradores organizados en c�rteles (la OPEP desde 1960 y puede que, en breve, tambi�n del gas). Esta tendencia seguir� aumentando en los pr�ximos a�os debido a la ca�da de las reservas en otras �reas productoras de petr�leo y de gas menos inestables (Mar del Norte, Estados Unidos, M�xico).
2. Estabilidad y competitividad econ�mica. A diferencia de los costes crecientes en la generaci�n (que no iniciales) de energ�a el�ctrica mediante centrales con combustibles f�siles (especialmente del petr�leo y gas), el coste de la generada por centrales nucleares es muy estable a largo plazo, pese a sus iniciales y elevados costes de inversi�n que requieren amortizaciones prolongadas. Su coste de producci�n en Europa es, con todo, el m�s bajo. En un escenario de globalizaci�n de las econom�as, en caso de que un pa�s tenga que pagar una excesiva o inestable factura energ�tica (es ya factible pensar en un precio del crudo por encima de los 100 d�lares el barril), la competitividad de su econom�a puede verse seriamente afectada si sus competidores internacionales adoptan un modelo de mix energ�tico diferente respecto del peso que tome la energ�a nuclear.
3. Seguridad en el manejo de riesgos. La construcci�n de centrales de tercera generaci�n o de reactores r�pidos y la moderna gesti�n de residuos (protegidos por tres barreras: la propia forma qu�mica del residuo, y las barreras de ingenier�a y geol�gica) minimizan el riesgo de contaminaci�n. S�lo han sido dos los accidentes graves en toda la historia de la explotaci�n nuclear. Adem�s, es esclarecedor saber que el peor accidente, Chernobyl, fue debido a una temeraria experimentaci�n (conseguir una circulaci�n de agua "natural" en el sistema primario sin utilizar la bomba de recirculaci�n y creer adem�s que era mejor hacerlo a baja potencia, justo donde un reactor nuclear es mucho m�s inestable) en una central muy insegura que no contaba ni con un m�sero edificio de contenci�n.
4. Reducci�n de la radioactividad de los residuos. Adem�s del reproceso de combustible nuclear gastado para fines nuevamente energ�ticos (gesti�n en ciclo cerrado) y los menores residuos producidos ya por las centrales de reactores r�pidos, est�n los audaces procesos P&T: separaci�n mediante procesos qu�micos de los radionucleidos y su transmutaci�n (nueva alquimia del siglo XXI), mediante reactores de neutrones r�pidos y bombardeo de aceleradores de part�culas para reducir eficazmente la radiotoxicidad y el volumen de los residuos, y que pueden ser una portentosa realidad de uso industrial de aqu� a 20-30 a�os.
5. No emisi�n de gases de efecto invernadero (CO2). A diferencia del consumo del carb�n o de la actividad de las centrales t�rmicas o de ciclo combinado de gas que despiden grandes dosis de CO2, las centrales nucleares no emiten ninguna emisi�n de este u otros gases o part�culas nocivas a la atm�sfera. Frente al supuesto e inminente cambio clim�tico debido a la acci�n humana (seg�n la doctrina ecologista) es err�nea y abusiva la imposici�n pol�tica de sustituci�n gradual de energ�as tradicionales por energ�as alternativas (solar, e�lica, biomasa, biocumbustibles...) de muy escasa rentabilidad y eficiencia, que supone una inadecuada asignaci�n de recursos escasos y cuya ronda, por descontado, pagamos todos. Conozco pocos art�culos tan contundentes en este sentido como los publicados por �ngel Fern�ndez (1,2). La alternativa a este estado de cosas es, hoy por hoy, la energ�a nuclear: la �nica que se hace cargo de las externalidades al gestionar todos sus residuos, la m�s estable y la menos costosa. Adem�s, la fisi�n nuclear reducir�a, por su ausencia de emisi�n de CO2, los elevados costes o penalizaciones que suponen los derechos de emisi�n suscritos insensatamente en Kyoto por nuestros representantes p�blicos.
6. Se reducir�a la financiaci�n constante de reg�menes hostiles a Occidente. Es del todo inconveniente transferir divisas masivamente por partidas energ�ticas a pa�ses cuyos representantes son de conocida (y reconocida) hostilidad hacia la apertura y el progreso mundial a que empuja Occidente. Los intentos de operaciones de financiaci�n terrorista desde los pa�ses desarrollados quedar�an m�s limitados y cercados debido a las crecientes medidas de prevenci�n en este asunto. Esta importante reducci�n en la financiaci�n de tiran�as poco recomendables ser�a un paso decisivo para la seguridad occidental a diferencia de las costosas incursiones b�licas de muy escaso �xito.
7. Muchos de los grandes suministradores de uranio son geopol�ticamente estables: Australia, Canad�, Sud�frica, Brasil. Es m�s, nuestro pa�s, tradicionalmente minero, cuenta con suficientes yacimientos de uranio (el combustible b�sico hoy d�a de la energ�a nuclear) en Extremadura o Salamanca como para permitirnos ser autosuficientes en la generaci�n de energ�a nuclear. Disponemos tambi�n de capital y conocimiento en la materia. Lo que falta es decisi�n pol�tica en este tema tal y como ocurre en nuestra vecina Francia.
Art�culo completo en Instituto Juan de Mariana (Espa�a)