Si se elimina alguna norma, el conjunto es incompleto, queda alg�n posible conflicto sin evitar o resolver. Si se altera alguna norma, el conjunto es arbitrario y perjudicial para los seres humanos. Si se a�ade alguna norma relevante, el conjunto resulta contradictorio o redundante. Las normas �ticas deben ser coherentes, consistentes, sin contradicciones, ya que basta una contradicci�n para destruir un sistema l�gico (de una contradicci�n puede deducirse cualquier cosa).
La �tica como ciencia intenta construir sistemas l�gicos basados en principios abstractos universales, concentrados de conocimiento tan simples como sea posible y que abarquen �mbitos tan amplios como sea posible. Normas legales aplicadas y concretas pueden unificarse y deducirse de normas �ticas m�s fundamentales, generales y universales.
Muchas morales son sistemas normativos que enumeran listas potencialmente interminables de acciones prohibidas y obligatorias. Si no est�n basadas en principios s�lidos universales y sim�tricos es posible que las normas sean contradictorias entre s�, que en una situaci�n concreta sea necesario aplicar normas que den instrucciones contrarias. Si la raz�n de ser de las normas no se comprende su cumplimiento se convierte en un automatismo irracional peligroso, porque las normas pueden ser inadecuadas, o adecuadas en unas situaciones pero no en otras. Muchas morales pretenden ser absolutas pero tienden a ser revisadas y corregidas seg�n muestran sus limitaciones.
Intentar enumerar todas las acciones humanas posibles y sus efectos concretos no es conforme a la concisi�n cient�fica ni resulta pr�ctico: cuantas m�s normas haya m�s dif�cil ser� conocerlas, entenderlas, recordarlas y cumplirlas todas. Las normas �ticas buscan reconocer d�nde hay conflictos y evitarlos o resolverlos, pero una cantidad excesiva de normas puede ser fuente de m�s conflictos: como el uso de la fuerza est� justificado para conseguir el cumplimiento de las normas �ticas, cuantas m�s haya m�s fuerza es necesario utilizar. La acci�n humana necesita alternativas, y toda norma restringe las alternativas leg�timas. Cuantas m�s normas haya m�s dif�cil es gestionar y comprobar su cumplimiento. Para que una norma se acepte como �tica es necesario demostrar que es imprescindible o muy conveniente: la carga de la prueba corresponde a quien quiere a�adir normas.
Las normas �ticas distinguen diferentes tipos de acciones y relaciones entre seres humanos. Toda acci�n humana es un evento causado cuyas consecuencias directas pueden afectar al propio actor y a sus posesiones, y a otras personas y sus posesiones. Las normas �ticas pretenden evitar los sucesos da�inos y permitir los sucesos beneficiosos, teniendo en cuenta que los seres humanos valoran de forma subjetiva, positiva o negativamente, los hechos que les afectan. Una misma acci�n puede tener m�ltiples efectos sobre diversos individuos y ser valorada de m�ltiples formas por las personas que se consideran afectadas. No existen el bien y el mal objetivos o absolutos, y quienes pretenden lo contrario simplemente imponen valoraciones arbitrarias a todos los dem�s.
La �tica debe distinguir claramente entre lo positivo, lo neutro y lo negativo. No hacer el bien no es lo mismo que hacer el mal. No hacer el mal no es lo mismo que hacer el bien. Hacer el mal es negativo, no hacer el mal es neutro, no hacer el bien es neutro, y hacer el bien es positivo. Es radicalmente distinto agredir a una persona (negativo) que no ayudar a una persona (neutro). A realidades distintas les corresponden categor�as �ticas diferentes.
Los sistemas normativos �ticos pueden construirse mediante generaci�n exhaustiva y an�lisis de alternativas l�gicamente posibles seg�n criterios de universalidad y simetr�a, eliminaci�n de las que no cumplan requisitos de adecuaci�n al desarrollo humano mediante la resoluci�n de conflictos, y aceptaci�n de los sistemas (o sistema si s�lo queda uno) adecuados. No son aceptables las normas que proh�ban cosas imprescindibles para el desarrollo humano ni las que obliguen a cosas imposibles para las capacidades humanas.
Aplicando los criterios de universalidad sobre las acciones a los conceptos �ticos de prohibido, opcional y obligatorio resultan varias combinaciones posibles: todo est� prohibido (nada est� permitido y nada es opcional), nada est� prohibido (todo es obligatorio u opcional), todo es obligatorio (nada es opcional ni prohibido), nada es obligatorio (todo es opcional o prohibido), todo es opcional (nada est� prohibido ni es obligatorio), nada es opcional (todo est� prohibido o es obligatorio). Las normas �ticas deben ser racionales, si unas cosas est�n prohibidas o son obligatorias y otras no es necesario explicar por qu�, dar motivos o razones. Prohibir y obligar porque s� es absurdo.
Si todo est� prohibido, ning�n ser humano puede actuar de ninguna manera para mantenerse y sobrevivir, lo que implica la extinci�n de la especie humana. Considerar que todo est� prohibido excepto lo que est� expl�citamente permitido por las normas no es tampoco un punto de partida adecuado, ya que es absurdo que los seres humanos se limiten tanto a s� mismos e impidan su desarrollo. Las prohibiciones sirven para evitar conflictos pero lo habitual en las relaciones humanas es la ausencia de conflictos, los conflictos son lo excepcional.
Si todo est� permitido, si no hay normas, es posible agredir a los dem�s y provocar conflictos o resolverlos por la fuerza, predominan los fuertes que someten a los d�biles. Es un buen punto de partida si se le a�aden las prohibiciones m�nimas que minimicen los conflictos. Algunos ingenuos pueden creer que no hacen falta normas que legitimen el uso de la fuerza, que la buena voluntad y la disposici�n a dialogar son suficientes para resolver todos los conflictos: el problema es que algunos pueden no tener buena voluntad de di�logo y son capaces de imponerse por la fuerza si los dem�s no se defienden.
Que todo sea obligatorio es imposible para los seres humanos, ya que s�lo son capaces de hacer una cosa renunciando a otras, no pueden hacer todo a la vez. Es igualmente inadecuado como punto de partida al cual ir quitando obligaciones. Que nada sea obligatorio es un buen punto de partida porque permite al ser humano actuar seg�n sus preferencias. Cada obligaci�n que se a�ada implica que todos los seres humanos deben cumplir ese deber constantemente de forma sistem�tica, consumiendo recursos escasos y dificultando o impidiendo que act�en de otras formas convenientes.
Por lo tanto el punto de partida adecuado es que por defecto nada est� prohibido y nada es obligatorio, pero es necesario analizar qu� prohibiciones y obligaciones son adecuadas para evitar conflictos. Es absurdo obligar a realizar acciones negativas y prohibir realizar acciones positivas, ambas opciones van contra el progreso humano. Tiene sentido prohibir realizar acciones negativas, que causen da�os, pero el problema es que una acci�n puede ser positiva para unos y negativa para otros. No tiene sentido obligar a realizar acciones positivas para el propio actor, ya que esto es algo que toda persona hace de forma espont�nea.
Es problem�tico obligar a realizar acciones positivas para otros a costa de efectos negativos para el actor: no es posible comparar valoraciones ni compensar efectos para obtener una utilidad neta; lo natural de la acci�n humana es hacer cosas por uno mismo y por los m�s pr�ximos; esta norma implicar�a una universalizaci�n del uso de la fuerza de todos contra todos para conseguir que todo el resto del mundo act�e asumiendo costes propios en beneficio de todos los dem�s. Luego no existen obligaciones ni deberes naturales, ni de acciones negativas ni positivas.
Antes que hacer el bien es necesario evitar hacer el mal. La �tica no puede obligar a hacer el bien, pero puede prohibir hacer el mal. La �nica norma �tica posible restante es la prohibici�n de las acciones negativas. Como las valoraciones de las personas ante los efectos de una misma acci�n pueden ser diferentes, es necesario determinar qu� personas y sus valoraciones, su aprobaci�n o desaprobaci�n, son �ticamente relevantes ante un conflicto: todos, algunos (muchos o pocos), uno o ninguno.
Publicado originalmente en Inteligencia y Libertad (Espa�a)