A�n la Organizaci�n Panamericana de la Salud parecer�a no prestar mucha atenci�n a las diferencias existentes entre conocimientos tradicionales ind�genas y aquellas actividades basadas en seudociencia tales como la homeopat�a, reiki, terapias basadas en auras, terapias energ�ticas, etc.
Desde el punto de vista de quienes defienden la medicina alternativa, la medicina
cient�fica es una actividad impulsada por farmac�uticas transnacionales, los productos farmac�uticos son substancias qu�micas sint�ticas anti-naturales que intoxican el organismo. La medicina alternativa por otro lado ser�a una terapia libre de estas sustancias sint�ticas t�xicas. Los practicantes de estas actividades supuestamente manipulan energ�as no convencionales, desconocidas para el mundo de la f�sica. Sus postulados estar�an basados en una especie de �ciencia alternativa�. Cualquier comentario que ponga en duda su efectividad es r�pidamente calificado como una conspiraci�n de los grandes monopolios farmac�uticos contra el conocimiento ancestral.
En primer lugar, la diferencia entre medicinas alternativas y la medicina tradicional de los grupos ind�genas radica en que la primera ha sido desvirtuada en m�ltiples oportunidades por experimentos controlados. La segunda debe ser considerada como una actividad que ofrece la posibilidad de descubrir nuevos compuestos terap�uticos y, dirigida de una manera apropiada, es un importante medio de promoci�n de salud.
Tambi�n es importante separar al conocimiento cient�fico de la actividad farmac�utica.
La gran mayor�a de la investigaci�n en ciencias de la salud no se lo hace, ni esta financiada por la industria farmac�utica. Si bien es cierto que la industria farmac�utica utiliza conocimiento cient�fico para desarrollar productos, la gran mayor�a de cient�ficos no forman parte de esta.
A�n cuando considero que algunas de las pr�cticas de mercadeo de medicamentos no son �ticas, creo que ser�a injusto etiquetar a la industria farmac�utica en general como una actividad negativa. La industria farmac�utica esta sujeta a una serie de controles por parte de organismos estatales e internacionales lo que la hace confiable. Vale la pena mencionar que la medicina alternativa no pasa por estos controles.
Quiz� una de las razones por las que se ha infiltrado la medicina alternativa en la
academia latinoamericana es el poco contacto de �sta �ltima con el mundo de la ciencia.
Los estudiantes de medicina de muchas universidades no tienen la oportunidad de observar el proceso de generaci�n de conocimiento mediante la prueba de hip�tesis y el camino que sigue la informaci�n desde las publicaciones primarias a los textos de medicina. Es por lo tanto importante que los programas de medicina enfaticen en el entrenamiento en ciencias fundamentales, sumada a la lectura y discusi�n de literatura cient�fica.
Es importante que los estudiantes vean a la actividad cient�fica no como infalible o inamovible sino como racional y sujeta a constantes evaluaciones y re-evaluaciones. La ciencia no es patrimonio de la industria o de un pa�s, ni tiene bandera pol�tica. Y son precisamente estas caracter�sticas las que hacen que el conocimiento cient�fico sea confiable.
Bibliograf�a
OPS-OMS. 2003.Medicinas y terapias tradicionales, complementarias y alternativas
Evaluaci�n del plan de trabajo 2000-2001 y plan de trabajo 2002-2003. Washington D.C.
Park R., 1997.
Alternative Medicine and the Laws of Physics. http://www.csicop.org/si/9709/park.html
Publicado originalmente en Pro-Ciencia (Ecuador)