Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Naturales | Física

La historia contra lo absoluto

<b>Por Leonardo Moledo</b><br><br>Ya no es, naturalmente, el espacio absoluto aristotélico, pero sí un espacio que lo abarca todo y que está inmóvil de manera absoluta, mientras que el cambio de posición entre los cuerpos es una simple ilusión de los sentidos y de los sistemas de referencia.</P>

Publicado: Martes, 31/7/2007 - 7:6  | 2689 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La ley de gravitaci�n universal descubierta por Newton a fines del siglo XVII defini� toda la ciencia que vendr�a en los tres siglos siguientes. Era una ley, si se quiere una ley de leyes (como lo ser�a m�s tarde la ley de conservaci�n de la energ�a), que se cumpl�a en todo lugar y todo tiempo: efectivamente, dos cuerpos situados en dos lugares cualesquiera del universo, no importa la distancia que los separara, se atra�an con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional a la distancia que las separara, no importa que fueran �tomos, estrellas, monta�as, cometas, galaxias (cuya existencia Newton no pod�a sospechar): en 1759 la vuelta del cometa desde entonces llamado Halley, predicha en base a la ley de gravitaci�n universal, proporcion� el espect�culo incre�ble de los mecanismos celestes rindi�ndose a los pies del gran cient�fico ingl�s, incluyendo a los cartesianos franceses, que insist�an a�n con un universo puramente mec�nico, gobernado por torbellinos de materia sutil que arrastraban a los planetas: en la s�ntesis prodigiosa que proporcionaba la gran ley, el universo entero se transformaba en un inmenso mecanismo regido por las fuerzas de gravitaci�n.

En 1685 present� un informe sobre el movimiento de los astros con el t�tulo De motu: era la primera noticia del famoso descubrimiento mediante el cual Newton unificaba los fen�menos celestes y terrestres y deduc�a matem�ticamente las leyes de Kepler del principio de gravitaci�n universal. Se public� en 1687 en forma m�s amplia con el t�tulo Philosophiae naturalis principia matematica. Esto es, Principios matem�ticos de la filosof�a natural: era el libro de la naturaleza escrito en caracteres matem�ticos que hab�a reclamado Galileo.

Y sin embargo, a Newton todav�a se le hab�a escapado algo. As� como Kepler se hab�a reservado �sin quererlo� un residuo circular para sus fuerzas o tientos que emanaban del Sol, el mundo que nace de la cabeza de Newton conserva todav�a un residuo de la doctrina aristot�lica: el mundo hab�a sido reconstruido y explicado de nuevo, y los planetas y sus sat�lites y todo lo que se observaba se ajustaban a la ley de gravitaci�n: �por qu� quejarse entonces?

Pero hubo quejas, que partieron del continente y de los cient�ficos m�s cerradamente mecanicistas, que no aceptaban la existencia de un ente como la fuerza gravitacional, inmaterial, que actuaba a distancia �sin contacto entre los cuerpos� cruzando el vac�o y a velocidad infinita. �Est�bamos tratando de eliminar toda la metaf�sica aristot�lica de la f�sica hasta que no quedara ni siquiera ni un corp�sculo �rezongaba Huygens� y ahora la metaf�sica se nos cuela a trav�s de un objeto no material, de cuya naturaleza no sabemos nada, y que verdaderamente tiene poco de f�sico y mucho de metaf�sico�.

Pero adem�s, Newton conserva la idea de espacio y tiempo absolutos; no en el mismo sentido de Arist�teles, desde ya, para quien el absoluto del espacio estaba fijado en el centro de la Tierra, pero de todas maneras los conserva.

�El tiempo absoluto, verdadero y matem�tico en s� y por su naturaleza y sin relaci�n con algo externo, fluye uniformemente y por otro nombre se llama duraci�n; el relativo, aparente y vulgar, es una medida sensible y externa de cualquier duraci�n.

El espacio absoluto, por su naturaleza y sin relaci�n con cualquier cosa externa siempre permanece igual e inm�vil: el relativo es cualquier cantidad o variable de este espacio, que se define por nuestros sentidos seg�n su situaci�n respecto a los cuerpos, espacio que el vulgo toma por espacio inm�vil.

Se distinguen el movimiento y el reposo absolutos y relativos entre s� por sus propiedades, causas y efectos�.

(Escolio, Libro I)

Ya no es, naturalmente, el espacio absoluto aristot�lico, pero s� un espacio que lo abarca todo y que est� inm�vil de manera absoluta, mientras que el cambio de posici�n entre los cuerpos es una simple ilusi�n de los sentidos y de los sistemas de referencia. El tiempo y el espacio absolutos, aunque no tienen centro a la Arist�teles, son previos en el sentido metaf�sico, l�gico y ontol�gico a los fen�menos, dentro del cual �stos ocurren, un escenario matem�tico e inm�vil y cualitativamente distinto del espacio fenom�nico donde se desarrollan las leyes que meticulosamente expone en los Principia, y que permite que esas leyes se cumplan. Hay un residuo aristot�lico aqu�.

Y despu�s, est� el problema de la fuerza de gravitaci�n, criticada por los mecanicistas tach�ndola de metaf�sica. Sobre ese tema Newton agreg� un escolio a la segunda edici�n de los Principia:

Hasta aqu� he expuesto los fen�menos de los cielos y de la tierra y de nuestro mar debidos a la gravedad, pero todav�a no he asignado causa a la gravedad. (...) Pero no he podido deducir de los fen�menos la raz�n de estas propiedades de la gravedad y yo no imagino hip�tesis. (...) Y bastante es que la gravedad exista de hecho y act�e seg�n las leyes expuestas por nosotros y sea suficiente para todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar.

Aqu� observamos una cosa curiosa: la revoluci�n iniciada por Cop�rnico con furioso realismo y que falsamente se quiso hacer pasar por un �simple m�todo de c�lculo� (realismo que compartieron casi todos los copernicanos, como Kepler o Galileo) en esta �ltima confesi�n de Newton se transforma verdaderamente en un m�todo de c�lculo (un modelo, dir�amos modernamente) por razones que van m�s all� de la f�sica.

Naturalmente, estas objeciones y esos peque�os residuos aristot�licos quedaron en el olvido en el siglo siguiente. La fuerza de gravedad adquiri� status pr�cticamente material y el marco del espacio y tiempo absoluto dejaron de jugar papel alguno. En pleno siglo XX, Poincar� dijo: �Por m�s que se perfeccionen nuestros telescopios, siempre descubrir�n nuevos astros sometidos a las leyes de Newton�. Hasta que a fines del siglo XIX las dificultades con el �ter y los progresos en la medici�n de la velocidad de la luz obligaron a revisar estas afirmaciones de Newton.

Porque la historia �que es la historia contra lo absoluto� no termin� all� ni mucho menos.

Publicado originalmente en P�gina 12 (Argentina)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Leonardo Moledo publicado el: 9/25/2009 2:37:04 PM

Quridos amigos: los invito a visitar mi blog

leonardomoledo.blogspot.com

si les gust� este texto, encontrar�n muchos como �ste, m�s m�sica y muchas otras cosas.

Saludos

Leonardo

 

Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Aerodinámica Alta Energía Animaciones Aplicaciones Astrofísica
Biofísica Bitácoras Caos Ciencia de Superficies Constantes Físicas
Criogenia Cristalografía Dinámica de Fluidos Directorios y guías Educación y Formación
Energía Eventos Física Atómica Física Cuántica Física de Partículas
Física del Plasma Física Gravitacional Física Nuclear Física Química Fotónica
Fusión Fría Hologramas Institutos Laboratorios Laser
Magnetismo Materia Condensada Mecánica Medios Microscopía
Ondas y Vibraciones Óptica Organizaciones Premios Nobel Relatividad
superconductividad Teletransportación Temperatura

Enlaces a sitios

Accelerating Into Physics
educational resource that furthers understanding and knowledge of physics, through both theoretical and practical applications of the science.
Idioma: English / English
causeeffect.org
contains articles by amateur physicist Carl R. Littmann that address the understanding of fundamental issues in physics from a conceptual and intuitive viewpoint.
Idioma: English / English
Cool Physics Movies
videos of flying at near the speed of light, a quantum mechanical bouncing ball, and a jet breaking the sound barrier.
Idioma: English / English
Eric's Treasure Trove of Physics

Idioma: English / English
FAQ
Physics
Idioma: English / English
Fear of Physics
offers explanations for esoteric rules of physics.
Idioma: English / English
Física experimental
Física experimental
Idioma: English / English
Física Interactiva
Ejercicios interactivos, leyes, fórmulas y otros temas de física
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Fizzics Fizzle
physics for all levels, from beginners to introductory college level.
Idioma: English / English
Foro de Física
Foro estudiantil de resolución de dudas
Idioma: Español / Spanish; Castilian


Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com